
Hermosas y brillantes, las joyas de métales preciosas, especialmente de oro son objetos de deseos de miles. Son utilizadas masivamente en los rituales más importantes de nuestras vidas: aniversarios, compromisos, alianzas de casamientos... Sin embargo, atrás del glamour y el romanticismo, la industria de estos metales es tan peligrosa y en condiciones tan insulabres como la del sector textil-indumentaria.
En este artículo exploraremos la realidad de esta industria y las alternativas que hay para mejorarla y promoveer un comercio justo y amigable con las personas y el planeta.
EL COMERCIO DEL ORO: NEGOCIO SUCIO.
El 90% del oro mundial es producido por pequeños grupos de trabajadores, mientras el 70% de ese oro esta destinado a la joyería. Es una industria de la que dependen 100 millones de personas para su subsistencia.
Sin embargo, aunque la extracción del oro esta a cargo de pequeños grupos, los permisos para perforar el suelo solo se otorgan a grandes empresas, por lo que los primeros se ven obligados a trabajar informal o ilegalmente. Y cuando son empleados por las empresas multinacionales, al no tener capacidad de agruparse en sindicatos, los empleados no tienen opción que aceptar el pobre precio ofrecido por quienes están en control de la industria. Además, los trabajadores de las minas están expuestos a pobres condiciones laborales, incluyendo manejo de tóxicos nocivos para la salud como mercurio y cianuro que son utilizados durante el proceso de amalgación del oro.
Existen regiones y pueblos enteros dedicados a la extracción del oro que dependen de esta actividad para sobrevivir. Los principales productores de oro mundialmente son: China, Australia, Estados Unidos y Perú y Sudáfrica. En sudámerica además de Perú, se destaca Colombia, Bolivia y Ecuador.
![]() |
Bolivia. Lavadores de oro en un río del municipio de Guanay, en el norte del departamento de La Paz. Foto cortesía de : La Razón |
La extracción del oro es perjudicial para el medio ambiente al trabajar con las sustancias mencionadas anteriormente como el mercurio y el cianuro. A su vez, el uso indiscriminado de retroescavadoras que perjudica ecosistemas enteros y cambia paisajes.
COMERCIO ALTERNATIVO: ORO FAIRTRADE
Existen varias organizaciones que ofrecen certificaciones a grupos de trabajadores que garantizan que dicha organización cumple con estandares altos de salud, seguridad, respeto de derechos y humanos, y salario justo. En este rubro del oro encontramos:
ARM (Alianza por la Minería Responsable): Su principal objetivo es promoveer mejoras en la minería artesanal y a pequeña escala.
FAIRMINED: Promueve el comecio justo, asegurando a los productores y consumidores finales el orgigen y buenas prácticas del oro en su pieza de joyería.
FLO (Fair Trade International): Asociación internacional que promueve también el comercio justo en varios rubros , desde el textil-indumentaria, alimentos, métales preciosos,etc. Al igual que Fairmined, su certificidado permite que sus asociados puedan ganar un precio mínimo por el oro extraído. En el caso de Fairtrade es de USD2.000/kg.
El oro extraído sin el uso de mercurio o cianuro es a su vez denominado "oro ecológico", de manera que el oro puede ser realizado con condiciones de comercio justo pero aun siendo contaminante para el ambiente.
Fuentes de este artículo: Caras de la información, FairTrade UK, Wikipedia: Países Productores de oro

Olive and Reg (Reino Unido)


Cred Jewellery (Fundado en el Reino Unido, materia prima de todo el mundo)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario